Cementerio de animales (2019)

    


    Antes de empezar con esta crítica tengo que puntualizar dos cuestiones. La primera es que mi visionado estaba sesgado por haberme leído el libro de antemano y por verme el vídeo de Te lo resumo (os lo dejo aquí mismo: Cementerio De Animales | #OriginalVsRemakede | La De 1989 vs La De 2019 - YouTube). Con esto quiero decir que los directores de la película, porque son dos, no solo tenían la dificultad de adaptar una novela de Stephen King (telita) sino que, además, tenían la presión añadida de que esta ya se había adaptado antes; por lo que la audiencia ya va con lupa a ver la película.

    Los cinco primeros minutos de la película son espectaculares porque sitúan al espectador perfectamente y uno ya sabe lo que se puede esperar. La historia empieza por el final, con un ligerísimo plano secuencia dónde podemos ver algunas manchas de sangre. Luego nos presentan a los personajes: un matrimonio con dos hijos muy pequeños. A los tres minutos de película un camión nos da un susto por primera vez a plena luz del día. Total, que en tan solo cinco minutos hemos recopilado la siguiente información: sangre, niños, terror y Stephen King en los títulos de crédito al principio de la película. Terrible.

    Pienso que es una película que cumple con su género. Sí da miedo (desde luego muchísimo más que la última película de Expediente Warren), sí es una película con sustos y eso que me la vi a las cuatro de la tarde. Además, en el ámbito del terror, esta película consigue potenciar a la novela. Stephen King consigue que te introduzcas en un mundo que da bastante mal rollo pero en ningún momento te asusta. Por el contrario, la película no solo mantiene el mal rollo de la novela sino que también consigue que te entren ganas de mirar a otro lado. Y aquí abro un pequeño paréntesis. Una película de acción, aventura o fantasía tiene que conseguir atrapar la atención del espectador y conseguir encadenar su mirada a la pantalla. Pero, en mi opinión, las películas de terror tienen que intentar que el espectador no quiera mirar como acaba una escena pero deben mantenerlo sentado en la silla durante toda la película. El cine tiene que despertar emociones en el espectador y si una película de terror consigue que el espectador quiera apartar la mirada significa que es una buena película.

    Con respecto a la novela cabe decir que, evidentemente, faltan algunas cosas que sí acontecen en el libro pero no en la película. Es normal, entendible. Lo que no es entendible es que se metan ciertos temas de la novela pero que acaben en un callejón sin salida, como dando a entender al espectador que tiene que leerse el libro. Una película debe entenderse por si misma y las cuestiones que se presenten en ella deben cerrarse también en ella, las películas han de ser circuitos cerrados. Me parece que esta es una de las mayores dificultades de adaptar novelas.

    Y por último: el tema del guion. No me meto a dar detalles concretos del tema para no hacer ningún spoiler (como he podido hacer en otras críticas), pero si que quiero hacer una reflexión a nivel general. Y la idea en cuestión es que no hace falta que los personajes expresen todo lo que pasa con frases de diálogo, de hecho, cuanta más acción haya en un guion mejor guion va a ser y más dependerá la película de el acting de los actores. Saber jugar con lo que no se dice mediante palabras pero sí con acciones es darle al espectador la posibilidad de leer entre líneas y que haga él sus propias reflexiones sobre lo que está aconteciendo en pantalla. Que gracia tiene ir a un restaurante de lujo y que te sirvan el solomillo cortado en cuadraditos, hay que dejar que sea el cliente el que lo corte a su gusto.

    Vedla. No es la película del siglo pero buenos sustos sí que mete y vedla con amigos que siempre es más divertido. Os dejo el tráiler aquí abajo como siempre, pero yo os recomiendo que mejor os veáis el vídeo de Te lo resumo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

''Si los separas ahora, uno de los dos se romperá'' (Fireproof)

Directa al precipicio (Fourteen)

AVATAR: El sentido de la familia