Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Sonreír a la vida (Lucky)

Imagen
     Lucky nos adentra en la vida de un anciano magistralmente interpretado por Harry Dean Stanton y celosamente pensado por John Carroll Lynch, que nos acompaña los 88 minutos de la película mientras le vemos hacer sus ejercicios, resolviendo crucigramas o cantando en la fiesta de cumpleaños de Juan.      El tiempo parece no pasar para Lucky, lejos de perder salud, a pesar de fumar un paquete de tabaco y beber alcohol a diario, el tiempo parece haber embalsamado al anciano. A través de una secuencia de montaje muy sutil, la de la cafetería, Lynch nos enseña que el tiempo para, aunque a Lucky parezca no afectarle.      Lucky vive ajeno a la realidad de la muerte, cualquier atisbo del tema que entre en su vida es descartado de inmediato; apagando la televisión cuando aparece un anuncio de seguros, increpando al abogado que se encarga de los testamentos de sus amigos, etc.      Sin embargo, un día como cualquier otro por la mañan...

EL ESPACIO SE CONVIERTE EN PROTAGONISTA (COLUMBUS)

Imagen
     Me sorprendió ver como el espacio en Columbus, la primera película de Kogonada, se convierte en un personaje más de la película, el más importante de hecho. Quizá sea ese el eje de la película y no el hecho de que Jin y Cassandra estén ‘’atrapados’’ allí.      Si nos fijamos en el procedimiento que siguen películas similares a esta, Kogonada le da la vuelta a la tortilla. Lo común es que dos personajes se conozcan por ser presentados por amigos en común y que se queden ‘’atrapados’’ en algún sitio porque el espacio físico en el que se encuentran les impide moverse. Sin embargo, en Columbus, la ciudad hace que Jin y Cassandra se conozcan y son sus familiares los que les impiden irse de allí. Es el espacio el que hace de intermediario entre Cassandra y Jin.      El espacio también se nos hace presente a través de los encuadres de los planos. Descontando el hecho de que hay varios planos en los que solo aparecen diferentes lugares de Columb...

Saúl, ¿era tu hijo? (Saul fia)

Imagen
El hijo de Saúl es una película rompedora, embarcarse en un proyecto de largometraje centrado en una historia que sucede en un campo de exterminio del siglo XX es siempre una tarea difícil. Sin tener en cuenta los valores de producción, tienes que ofrecer al espectador un punto de vista sobre el holocausto que apela directamente a las emociones más profundas que puede tener una persona, se te remueven las tripas. Muchas han sido las formas de hacer ver al espectador esa cruda realidad del siglo pasado, pero ninguna como la que nos muestra László Nemes en esta película. La gran diferencia que supone esta película frente a sus predecesoras en el tema del que trata es la profundidad de campo y el plano secuencia.      Salvo en excepciones contadas, durante la película únicamente vemos a Saúl, un prisionero judío perteneciente a un ‘Sonderkommando’ encargado de deshacerse de los cuerpos muertos de las cámaras de gas. El fondo se difumina, no vemos el horror que esconde el cam...

El duelo y el cambio de hogar (Verano, 1993)

Imagen
       Una opera prima increíble que trata sobre un tema tan delicado como es la muerte, y desde el punto de vista de una niña de seis años. La muerte como núcleo del largometraje se subdivide en dos grandes tramas: el duelo y el cambio de hogar. Frida experimenta en poco tiempo dos cambios muy grandes: la muerte de su madre y la mudanza a la masía de sus tíos en La Garrotxa. Sus tíos también tendrán que hacer un gran esfuerzo por tratar a Frida como su propia hija, mientras Esteban está también superando la muerte de su hermana, Neus. La película avanza a un ritmo lento, como el verano y a la par con la aclimatación que está haciendo Frida a su nueva vida. Los planos largos y con pocos cortes nos engullen en el mundo de Frida y pronto nos damos cuenta de que está rota por dentro. Ya nos lo adelanta el niño rubio en la primera escena de la película, cuando le pregunta a Frida por qué no llora. Frida no es capaz de llorar, no acaba de comprender que su madre no volver...

¡Hola a todos!

      Durante mi último año de carrera pude cursar una asignatura llamada Crítica. El mayor porcentaje de la nota se dividía en escribir varias críticas de cine acerca de las películas que los profesores pensaron que sería interesante que viésemos. Total, que llega el final del curso y me encuentro con que tengo 10 críticas hechas y pienso que sería muy buena idea montarme un ''blogsito''.      Mi idea es compartiros estas críticas más formales (porque quieras que no, siguen siendo un trabajo de una asignatura y había que decir las cosas con buenas palabras) y después, seguir subiendo entradas sobre las películas que me vaya viendo pero no con un lenguaje tan académico ni con unas reflexiones tan sopesadas. Quizás estaría chulo meterse en la mente de los personajes e intentar vislumbrar que es lo que piensan o que quieren hacer pero no hacen. ¡Algo se nos ocurrirá!      Voy a usar Courier de tipografía (que es la que se usa para escribir los ...